Tradiciones


 

La matanza es una costumbre popular existente en diversos países europeos, generalizada desde tiempos remotos y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra.

Se efectuaba una vez al año, generalmente coincidiendo con los meses más fríos del invierno a fin de conservar por más tiempo las carnes de la matanza. Era una forma de subsistir en los pueblos, se mataba el cerdo para elaborar los riquísimos embutidos, carnes, jamones y otras partes del porcino que se consumirían a lo largo del año. ¡Y es que del cerdo se aprovecha todo! 

800px-Matanza

Ese día se reunían y participaban todos: familia, amigos, vecinos… desde los más chicos a los más mayores, para cada uno había una tarea adaptada a su edad y a sus habilidades y al tiempo degustar los primeros torreznos y picadillos del año alrededor del fuego.

chorizos

Hoy día se intenta recuperar haciendo de ello un día especial, para que se conozca a nivel popular, en la que aunque no se participa, se ven los pasos de cómo se hacía. Es una forma de mantener la tradición viva y todos la podamos conocer y de aportar un ingreso a los pueblos que lo realizan.

matanza--647x291

 

Si este año quieres revivir esta tradición, algunas localidades Palentinas han organizado diversas fiestas y jornadas gastronómicas para que disfrutes con sus vecinos de la más auténtica matanza.

matanza venta de baños

Un postre típico de la cocina palentina que se prepara en estas fechas son las orejuelas. El nombre de orejuela viene porque entre sus ingredientes se encuentra el orujo. Es un postre delgado y crujiente cuya elaboración se trasmite de madres a hijas como legado de cada casa llegando a otras provincias.

Se hacen para comer en carnaval pero la realidad  es que se comen durante todo el mes de febrero.

orejuelas

INGREDIENTES:
3 huevos, Un chorrito de orujo, 4 cucharadas de aceite, una naranja, 4 cucharadas de azúcar, ½ cucharadita de levadura en polvo, Harina, Aceite para freír

PREPARACIÓN:

Freír un poco de aceite con la monda de naranja y dejarlo enfriar, añadir y batir los huevos, el azúcar, el orujo, la levadura y el zumo de la naranja, añadir poco a poco la harina y amasar hasta conseguir que la masa quede homogénea.

Cuando tengamos la masa en una bola que no se pegue a los dedos la tapamos con un paño y la dejamos reposar una media hora.

A continuación se espolvorea con harina una mesa, se coge un poco de masa y se extiende con un rodillo hasta que tengamos una lámina muy fina, cortamos en cuadrados-rectángulos  y se fríen en aceite a temperatura media alta.

Por último, las sacamos y dejamos en una fuente con papel absorbente para quitar parte del aceite y espolvoreamos azúcar, también se le puede echar miel, de ahí la frase «miel sobre ojuelas», esto ya depende de los gustos.

La conmemoración de Santa Águeda el 5 de febrero es una fiesta muy popular en muchos lugares de Castilla.

Patrona de la enfermedad de la mujer, sobre todo las de los pechos, en honor a la joven virgen cruelmente torturada por Quinciano, que llegó a ordenar que se le cortaran los pechos. La tradición nos ha legado la respuesta de Santa Águeda: “cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño alimentaste?”

Se está creando una tradición, que no existía en varias localidades de la provincia con motivo de la festividad de Santa Águeda y organizado generalmente por Asociaciones de Amas de Casa para reivindicar el papel de la mujer con el objetivo de que se consolide con el tiempo y se convierta en una jornada en la que las vecinas se unen para compartir sus experiencias y pasar unas horas de ocio, lejos de las tareas cotidianas.

AGUEDAS

En localidades como  Paredes de Nava y Carrión de los Condes los actos comienzan con el traspaso de poderes cuando el alcalde, pasa su bastón de mando, por unas horas, a la mujer que haya sido elegida para ostentar este cargo. Así en Becerril de Campos para este día, todas ellas van ataviadas con sus tradicionales atuendos de trajes de época, que ellas mismas elaboran con paciencia y esmero. Saldaña, Poza de la Vega, Dueñas son otros lugares que también celebran este día y los diferentes actos lúdico-festivos organizados continúa con pasacalles, celebración de una misa, comida y baile de hermandad.

AMAS DE CASA

La alfarería es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.

cantaro

En el cercano pueblo de Valoria la Buena se puede visitar el Museo del Cántaro donde se muestra y revaloriza el significado y la importancia cultural que ha tenido la alfarería y los alfareros en la historia de nuestros pueblos y que, por otra parte, necesita conservar su memoria ya que este arte ancestral está desapareciendo.

 

 Cántaro es un recipiente o vasija hecho de barro o de algún metal u otro material impermeable, que sirve para guardar, conservar y transportar líquidos. De forma ovoidal, con la boca y la base de apoyo más estrechas, puede disponer de una o más asas. Se fabrica en diferentes tamaños, sirviendo el mayor —de unos diez litros— como medida

No están pensados para beber lo que les diferencia de sus parientes para agua: botijos, botijas, cantarillas, cantimploras y barriles de campo.

Son las piezas que gozaron de más popularidad, por su carácter insustituible, sobre todo en el medio rural.

varios cantaros

El volumen de producción de cántaros en cada alfar (proviene del término árabe “ALFAHAR” que significa “Barro”) serviría de marca de categoría.

 

El adobe es un material de construcción hecho con arena, arcilla y agua, y, a veces con fibra o material orgánico como paja, ramas o estiércol. Es moldeado en forma de ladrillo y se deja secar al sol. El adobe es conocido por ser un material antiguo capaz de hacer estructuras muy duraderas. Hasta el día de hoy se han preservado construcciones realizadas con ese material, que se encuentran entre las más antiguas del planeta. A veces se hace distinción entre los adobes pequeños, del tamaño de un ladrillo común, y los grandes adobones que pueden llegar a medir 2 metros de largo.

adobe

El adobe ha sido utilizado desde muchos siglos antes de Cristo. Es característico, entre otras, de las regiones secas de Castilla y León donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar con una capa del mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de las casas típicas de Tierra de Campos. Se considera un tamaño aceptable, cualquiera que pueda ser manejado con una sola mano. Sin embargo, se prefiere un ladrillo con más espesor por su capacidad térmica.

DV IMAGE

El adobe tiene la característica de que puede ser moldeado en casi cualquier forma y tamaño, dependiendo de cómo se presione la mezcla. Para los ladrillos más grandes, el adobe puede ir reforzado con paja, estiércol, cemento, barras de acero o madera.

Hay zonas de Castilla como en la provincia de Palencia donde pueden localizarse casi un millar de palomares. Pese al abandono y al consiguiente deterioro a que está sometida esta muestra de arquitectura popular, todavía puede reconocerse su volumen aislado en los campos. En general, se construyen con el material que abunda en la zona. Así en Tierra de Campos se utiliza mucho el barro y el muro de tapial y pasando al interior se descubre que el muro está revestido con adobes de barro que forman pequeñas hornacinas o nidales para las palomas. palomares

 

Una característica importante del adobe es su capacidad termal. En un edificio hecho de adobe, se regula la temperatura interna, permitiendo que en verano se conserve el frescor y en invierno, el calor. Otra ventaja, es que es un material muy fácil de utilizar. Entre sus desventajas, está su debilidad ante los temblores y terremotos. Esa debilidad ha causado muchas pérdidas humanas y también económicas, culturales y patrimoniales. Se le ha reemplazado con materiales como bloque, ladrillos y hormigón.